El gobierno de Estados Unidos anunció la firma de un nuevo acuerdo comercial con la Argentina, resultado de un proceso de diálogo que se extendió durante varios meses. Según la administración de Donald Trump, el entendimiento refleja una convergencia de intereses y valores compartidos, y se apoya en reformas que Argentina ya inició para ordenar su régimen comercial y de inversiones.

El pacto define lineamientos que, de implementarse, modificarán de manera significativa el acceso a mercados, las regulaciones técnicas, los criterios de propiedad intelectual, la cooperación agrícola, los estándares laborales y las políticas ambientales. También incorpora compromisos en seguridad económica, comercio digital y funcionamiento de empresas estatales.

A continuación, los principales puntos del acuerdo:

Aranceles y acceso a mercados

-Acceso preferencial en Argentina para productos estadounidenses: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y bienes agrícolas.

-EE.UU. elimina aranceles para ciertos recursos naturales y productos no patentados utilizados en la industria farmacéutica.

-Compromisos para mejorar condiciones recíprocas para la carne vacuna.

-EE.UU. evaluará positivamente el acuerdo en decisiones futuras vinculadas a seguridad económica.

Eliminación de barreras no arancelarias

-Argentina suprime licencias de importación que limitaban el acceso al mercado.

-Se eliminan formalidades consulares para exportaciones de EE.UU.

-Reducción gradual del impuesto estadístico sobre bienes estadounidenses.

Normas técnicas y certificaciones

-Aceptación de bienes que cumplan normas estadounidenses o internacionales sin evaluaciones adicionales.

-Ingreso de vehículos producidos bajo normas de seguridad y emisiones de EE.UU.

-Aceptación de certificaciones previas de la FDA para dispositivos médicos y medicamentos.

Propiedad intelectual

-Refuerzo contra falsificación y piratería, incluso en el entorno digital.

-Compromisos para corregir aspectos señalados en el informe Special 301, como criterios de patentabilidad y denominaciones geográficas.

-Avances hacia la convergencia con estándares internacionales.

Comercio agrícola y alimentario

-Apertura argentina al ganado en pie de EE.UU.

-Acceso para carne aviar en un plazo de un año.

-Simplificación de registros para productos cárnicos y lácteos.

-Trabajo conjunto para eliminar barreras al comercio alimentario.

Trabajo

-Reafirmación de derechos laborales internacionales.

-Prohibición de importaciones producidas mediante trabajo forzoso.

-Fortalecimiento de la fiscalización laboral.

Medio ambiente

-Medidas contra la tala ilegal.

-Cooperación para un uso eficiente de recursos, incluidos minerales críticos.

-Cumplimiento de obligaciones de la OMC en materia de subsidios pesqueros.

Seguridad económica

-Coordinación frente a prácticas ajenas al mercado provenientes de terceros países.

-Acciones conjuntas en controles de exportación, inversiones y evasión arancelaria.

Minerales críticos y oportunidades comerciales

-Impulso a inversiones en sectores estratégicos como litio y otros minerales.

-Coordinación para estabilizar el comercio mundial de soja.

Empresas estatales y subsidios

-Compromiso argentino para reducir distorsiones vinculadas a empresas públicas y subsidios industriales.

Comercio digital

-Argentina reconoce a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencias de datos.

-No discriminación a productos y servicios digitales estadounidenses.

-Aceptación de firmas electrónicas válidas bajo legislación estadounidense.

Ahora, la mirada estará puesta en cómo estas definiciones se reflejarán en la actividad económica y el comercio exterior en los próximos meses.