El día 28 de noviembre se dedica a recordar a aquellos que lo han perdido todo y de los que también lo ignoramos todo, incluso que existen, con la esperanza de que no vuelvan a caer en el olvido. 
El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados según la persona) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales. También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.

¿Mendigos, vagabundos, indigentes, sin techo? Estos conceptos se consideran incorrectos o incompletos ya que no todos mendigan, así como vivir en una situación de indigencia no implica no tener un hogar aunque sea precario, ni lazos familiares y laborales rotos en forma tan extrema. Si bien "sin techo" (o homeless en inglés) es el término más conocido, subraya sobre todo la carencia material de un lugar donde dormir, sin embargo se considera que las personas sin hogar tienen muchas más carencias como son las relaciones familiares, las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el concepto “sin techo” también podría englobar a personas tan dispares como los pastores nómadas o cualquier grupo de población que viva a la intemperie.

El término utilizado en el Cono sur de América es Personas en situación de calle y se refiere a las personas que habitan en las calles y transitan desde residencias solidarias a la calle y viceversa. Son personas que hacen de la vida en la calle un espacio vital de desarrollo de la identidad.

Cómo colaborar con una persona sin hogar

 

"Nuestra Casa", el techo de quienes no lo tienen
Es el único albergue en Rosario para personas en situación de calle que trabaja todo el año. Funciona gracias al esfuerzo de voluntarios y donaciones.