A 14 años de la desaparición de Paula Perassi en San Lorenzo, la periodista Flavia Campeis continúa investigando y difundiendo el caso a través de un podcast documental que ya cuenta con una primera temporada publicada en Spotify, YouTube y otras plataformas, y que próximamente sumará nuevos episodios.
Campeis recordó en Medios Red que el proyecto nació en 2021, cuando se cumplieron diez años del hecho, bajo una premisa que sigue vigente: “¿Dónde está Paula?”. Esa pregunta, dijo, “es una herida abierta en San Lorenzo, en la región y en el país, y seguimos llevándola a la mayor cantidad de personas posibles”.
La primera temporada cuenta con cinco capítulos que reconstruyen los primeros días de la desaparición de Paula, ocurrida el 18 de septiembre de 2011. Incluye testimonios, documentos judiciales y hasta la interpretación actoral de chats claves que revelaron los temores de la joven. “Trabajamos con mucho respeto para poder escuchar la voz de Paula”, explicó Campeis.
Sobre el proceso de realización, detalló: “Fue un trabajo autogestivo, colectivo y con mucho esfuerzo. Armamos un equipo con periodistas, músicos, diseñadores y actores de la región, todos con la convicción de que este caso no podía olvidarse. Lo hicimos a pulmón, sin financiamiento, con el objetivo de que Paula pueda ser escuchada”.
La periodista adelantó que la segunda temporada se enfocará en lo que sucedió después de aquellos primeros días, marcados por errores y omisiones que aún hoy mantienen el caso sin resolución. “Queremos contar qué pasó desde septiembre de 2011 hasta catorce años después: cambios de carátula, detenciones, absoluciones y condenas, pero también el rol incansable de sus padres, Alberto y Alicia, en la búsqueda de justicia”, señaló.
En esa línea, expresó: “Paula nunca apareció y todavía no sabemos qué pasó con ella. Lo que sí sabemos es que hubo un entramado de poder que impidió que la investigación avanzara como correspondía. Y eso es lo que queremos reflejar en el podcast: cómo se dio ese entramado y cómo, a pesar de todo, la lucha de la familia logró que la causa se mantuviera viva”.
El podcast fue escuchado en más de 80 países —principalmente en España, Argentina, Colombia, Uruguay y Ecuador— y presentado en distintos festivales internacionales. Para Campeis, ese alcance fue un impulso: “Recibimos mensajes de gente de todo el mundo que nos decía: ‘No conocíamos el caso y ahora estamos atentos’. Eso demuestra que Paula trasciende las fronteras, que su historia interpela más allá de San Lorenzo y de Argentina”.
Sobre la particularidad de la causa, Campeis insistió en que “los primeros días fueron decisivos para que Paula siga desaparecida”. Y subrayó: “Para que una persona permanezca desaparecida tiene que haber una participación del Estado: la justicia, la política, la policía. En su momento se hizo todo lo posible para que Paula no aparezca”.