Sociedad
Cautivas: el escalofriante documental que muestra cómo funcionan las redes de trata sexual en la Argentina.
¿Cuáles son las nuevas formas de captación, transporte, ablandamiento y explotación sexual en la Argentina? ¿Cómo funcionan las redes de explotación sexual? ¿Qué son las “barqueritas”?<span style="font-size: 10pt;">El documental, que se puede ver en www.cautivas.com.ar, busca responder a tales interrogantes. También explora las principales rutas y las complicidades que amparan a las redes y sus vinculaciones fuera del país.</span>
Editorial | 13/12/2017
En los últimos años, el delito de trata con fines de explotación sexual mutó y evolucionó en la Argentina. María Cash, Marita Verón y tantos nombres que son una muestra de este trágico negocio mundial que atraviesa nuestro país.
En Cautivas, desarrollado por Telam, las víctimas de estas redes cuentan en detalle cómo son los métodos que utilizan las mafias para avanzar con un delito que, según los especialistas, es el segundo negocio ilícito más rentable a nivel mundial. Incluye, además, testimonios de funcionarios nacionales, provinciales, judiciales y de especialistas de organizaciones de la sociedad civil.
La investigación se realizó en las provincias de Misiones, Tucumán, Buenos Aires, Neuquén y la Capital Federal en Argentina y en las ciudades de Asunción y Encarnación en la República del Paraguay. En total se realizaron más de 30 entrevistas.
Si bien el aprovechamiento de la vulnerabilidad económica es clave en la metodología para el reclutamiento, en la investigación queda demostrado que cualquier persona puede ser una potencial víctima. Es un fenómeno mundial provocado por la demanda y potenciado tanto por la violencia de género, el desempleo, la pobreza y la discriminación, como por la inacción, incompetencia o la complicidad de los Estados.
¿Cómo funcionan las redes de explotación sexual?
La trata sexual es una problemática compleja y clandestina que afecta a casi todos los países del mundo, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. El proceso que convierte a una mujer libre en cautiva de una red puede explicarse a partir de las distintas etapas operativas del delito:
El mapa de la explotación sexual
La captación de las víctimas se suele dar en las zonas más pobres. Con promesas de trabajo poco claras, mentiras o de manera violenta, las redes atrapan a las víctimas. Las provincias más afectadas son Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y Santiago del Estero.
Otra porción del mapa nacional oficia como zona de tránsito y ablandamiento donde los delincuentes identifican si una víctima va a generar conflicto. En ese contexto, si la mujer se niega a prostituirse o intenta pedir ayuda, es muy probable que los captores la castiguen con violencia psicológica o física. Santa Fe y Entre Ríos suelen servir para el tránsito y el ablandamiento.
En Buenos Aires, Córdoba y toda la Patagonia la explotación es fuerte. Los especialistas advierten que las condiciones del cautiverio cambiaron en los últimos años. Antes, las víctimas estaban encerradas, sin documentos ni celulares. Ahora, disponen de un teléfono celular, pero las amenazas, la violencia psicológica y el control son de tal magnitud que ya no les sirve para escapar. Aun cuando pueden salir del lugar físico, su situación de extrema vulnerabilidad las deja sin un lugar a donde ir.
¿Qué son las “Barqueritas”?
Son cautivas, en general menores de edad, explotadas sexualmente en barcos que se trasladan a lo largo del cauce del río Paraguay. Es una modalidad local de trata basado en un esquema de prostitución itinerante que dificulta el accionar de la Justicia.