Nuestro país se circunscribe en la segunda región mundial con mayor proporción de nacimientos de madres adolescentes: Latinoamérica y el Caribe.

Los datos son alarmantes y ponen en evidencia la falta de noción de la responsabilidad de la sexualidad. En Argentina hay 700 mil nacimientos por año, de los cuales el 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años, donde más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres adolescentes no planearon ese embarazo.

Según explica UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) la gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre porque los jóvenes desconocen cómo funciona su propio cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la sexualidad y las formas de cuidarse.

Además, siendo que la iniciación sexual ocurre casi siempre en la adolescencia 4 de cada 10 madres adolescentes se quedaron embarazadas en su primera vez.

El alto número mamás adolescentes, que en mayoría de casos es no planificado, les empujaría a un abandono escolar y limitaría el acceso al mercado laboral.

Cabe preguntarse cómo se sumaría a estos engranajes la pieza del "aborto legal", muy debatida nuestro país y sobre todo con un fuerte y tendencioso eco mediático. Haciendo lectura de ello, desde el sector provida han denunciado que se utilizaría como "método anticonceptivo", si se permite el término. Es decir, como un parche en medio de una realidad rota donde se hace urgente una educación respecto del cuerpo, sexualidad y métodos anticonceptivos, evidentemente. Pero también sin dejar de lado la responsabilidad que el acto sexual conlleva, en tanto a una planificación familiar como también riesgos de enfermedades, saber hacerse respetar, entre todo lo que conlleva un acto sexual.