La UNESCO quiere potenciar el uso de IA pero con fines educativos, y sin perder de vista los principios éticos, de inclusión, privacidad y equidad. Apenas el 10 % de los países cuenta hoy con políticas nacionales claras sobre el uso de IA en entornos educativos, ya que la mayoria de las instituciones educativas carecen de estrategias concretas .

 Frente a esto, la UNESCO insiste en un modelo de educación que forme ciudadanos capaces de comprender, crear y regular tecnología, no solo de consumirla. En otras palabras: no se trata de enseñar a usar la IA, sino de educar para vivir con ella.

El trabajo de la UNESCO abre una puerta para debatir el uso de estas tecnologías, para que las usamos y en benefico de quien. El desafio es: pensar un sistema educativo a la altura de su tiempo, pero sin perder el rumbo humanista que le da sentido.



Lo que busca la UNESCO con su propuesta incluye la

Formación docente en competencias digitales avanzadas.

Regulación del uso de datos estudiantiles.

Revisión crítica de los sesgos que puedan traer los algoritmos.

Promoción de desarrollos tecnológicos abiertos y culturalmente pertinentes.