Habló con Medios RED el abogado Pablo Possetto, integrante de la lista a Convencional al Constituyente del frente “Somos Vida y Libertad”, sobre la reforma constitucional en Santa Fe. “Lo primero que me preocupa es la manera en que se redactó la ley: los tiempos fueron muy cortos, hubo un debate escueto y no se garantizó la participación de todas las partes. Prácticamente, los que aprobaron la ley resolvieron de antemano en qué sentido debían expedirse los convencionales”, sostuvo.
“Lo primero que debemos discutir es qué modelo de sociedad queremos para los próximos 20 o 30 años. Hay principios esenciales relacionados con la persona, la familia y las libertades que queremos garantizar. En mi caso, me interesa especialmente el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, el rol de la familia como célula básica de la sociedad y la necesidad de que sea la familia la que eduque a los niños”, dijo el abogado.
A su vez, profundizó sobre los puntos polémicos: “Me preocupa la idea de "ampliar derechos" sin precisiones claras, porque podría usarse para incorporar derechos que no se ajustan a la Constitución Nacional. No se puede modificar la Constitución Nacional para incluir el derecho al aborto, pero podría intentarse hacerlo a nivel provincial bajo la excusa del derecho a la salud. Esto podría abrir la puerta a impulsar la eutanasia como un derecho humano fundamental, lo cual me preocupa. Es clave que los legisladores expliciten su postura sobre estos temas antes de la elección”.
“Mi impresión es que para conseguir voluntades para aprobar la reforma, se redactó un texto legal donde se le "da un poco a cada uno", se repartieron la ley. Algunos sectores políticos que participaron del proceso apoyan la Agenda 2030, por lo que podría colarse por ahí. Un ejemplo es el capítulo sobre educación: si se reforma integralmente, se podrían introducir cambios alineados con esta agenda. En los últimos 10 años hemos tenido que frenar proyectos de ley en la legislatura que iban en contra de la pluralidad”, remarcó Possetto.
Y finalizó: “Es clave que la gente se preocupe por esta elección, que tradicionalmente es la menos popular y con menor participación. Hay que diferenciar la oposición en la legislatura de la oposición en la convención, Granata no formó parte de la comisión que decidió qué hacer con la Constitución, por lo que representa una oposición real en este proceso. Por eso, el oficialismo está utilizando recursos para desacreditarla, ya que podría liderar un bloque fuerte dentro de la convención”.